CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Podríamos pensar que la causa por la que se producen acciones violentas dentro de un centro educativo es la relacionada únicamente con el ámbito académico, pero una investigación ha podido demostrar que no es cierto y que dichas causas van más allá del ámbito académico. Esta investigación distingue entre dos tipos de causas las cuales son (Debarbieux, 2001, citado en Fernández et al., 2013, p. 134):

  1. Exógenas: producto del barrio, de la estructura, del sistema económico y de las carencias familiares o de las políticas sociales
 

b. Endógenas: consecuencia del grado de organización y desorganización local.

 
Todo comportamiento tiene sus consecuencias y en este caso los autores García y Benito (2002, p. 179-180) hacen una clasificación de las consecuencias que pueden desencadenarse después de uno o varios sucesos violentos:

 

  1. En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas: descenso del  rendimiento escolar, baja autoestima..
 
  1. En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía, al tiempo que refuerza un estilo violento de interacción que representa un grave problema para su propio desarrollo.
 
  1. En las personas que no participan directamente: miedo a poder ser víctima, reducción de la empatía...; y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los demás.
 
  1. En el contexto institucional donde se produce, la violencia reduce la calidad de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos y hace que aumenten los problemas y tensiones que la provocaron.
 
 
 
 
 
Debarbieux, E. (2001). La violence à l école: Querelle des mots et défi politique. París: ESF
 

Fernández J.M. et al., (2013). Violencia escolar: rasgos definitorios y prácticas encaminadas a la prevención del fenómeno. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD, Revista de Psicología, 1(2), 131-138 

García, A. y Benito, J. (2002). Los conflictos escolares: causas y efectos sobre los menores. Revista Española de Educación Comparada, 8, 175-2004.